Qué Verás En Este Artículo
Puntos clave
- Cuando los niños tienen rabia, pueden gritar, volverse agresivos o salir corriendo.
- Para los niños pequeños, las rabietas ocurren cuando están abrumados por emociones fuertes.
- Los niños mayores pueden tener rabia porque aún no han aprendido formas seguras de expresar o manejar los sentimientos.
- Puedes reducir las rabietas hablando con los niños sobre los sentimientos.
- Cuando está fuera de una rabieta, reconoce los sentimientos de los niños.
Trabaja en el manejo de los sentimientos cuando los niños estén tranquilos.
Qué son las rabietas?
Hay tantas formas de rabietas que es imposible nombrar una a una.
Pueden implicar explosiones espectaculares de ira, frustración y comportamiento desorganizado, cuando tu hijo ‘pierde’. Es posible que vea gritos, extremidades rígidas, una espalda arqueada, patadas, caídas, agitándose o huyendo.
En algunos casos, los niños contienen la respiración, vomitan, rompen cosas o se lastiman a sí mismos o a otras personas como parte de una rabieta.
Por qué suceden las rabietas
Las rabietas son comunes en niños de 1 a 3 años. Esto se debe a que los niños pequeños aún se encuentran en una etapa temprana de desarrollo social, emocional y del lenguaje. No siempre pueden comunicar sus necesidades y sentimientos, incluido el deseo de hacer las cosas por sí mismas, por lo que pueden frustrarse. Y están aprendiendo que la forma en que se comportan influye en los demás. Entonces, las rabietas son una de las formas en que los niños pequeños expresan y manejan los sentimientos, y tratan de comprender o cambiar lo que sucede a su alrededor. Los niños mayores también pueden tener rabia. Esto puede deberse a que aún no han aprendido formas seguras de expresar o manejar los sentimientos. Tanto para los niños pequeños como para los niños mayores, hay cosas que pueden hacer que las rabietas sean más probables:
Temperamento: esto influye en la rapidez y la fuerza con que los niños reaccionan ante cosas como eventos frustrantes o cambios en su entorno. Los niños que son más sensibles pueden molestarse más fácilmente por estas cosas.
El estrés, el hambre, el cansancio y la sobreestimulación pueden dificultar que los niños expresen y manejen sus sentimientos y mantengan la calma.
Situaciones que los niños simplemente no pueden afrontar; por ejemplo, un niño pequeño podría tener problemas para afrontar si un niño mayor le quita un juguete.
Emociones fuertes: tener miedo, estar preocupados por alguna situación, incluso la ira puede ser muy abrumador para un niño.
La autorregulación es la capacidad de comprender y manejar los sentimientos y las reacciones. Los niños comienzan a desarrollarlo alrededor de los 12 meses.
A medida que tu hijo crezca, será más capaz de regular las reacciones y calmarse cuando suceda algo molesto. Como resultado, verás menos rabietas.
Cómo hacer que las rabietas sean menos probables
Estas son algunas cosas que pueden hacer para que las rabietas sean menos probables:
Ayude a u hijo a entender sus emociones. Puedes hacer esto desde el nacimiento usando palabras para etiquetar sentimientos como ‘feliz’, ‘triste’, ‘enfadado’, ‘cansado’, ‘hambriento’ y ‘cómodo’.
Identifica los desencadenantes de las rabietas como el cansancio, el hambre, las preocupaciones, los miedos o la sobreestimulación. Es posible que puedas planificar estas situaciones y evitar los desencadenantes, por ejemplo, yendo de compras después de que tu hijo haya dormido una siesta o haya comido algo.
Cuando tu hijo maneje una situación difícil sin una rabieta, anímalo a sintonizar cómo se siente. Por ejemplo, ‘Acabo de verte construir esa torre de nuevo sin enfadarte cuando se cayó. Cómo te sintiste? Te sientes fuerte y tranquilo?
Habla sobre las emociones después de una rabieta cuando tu hijo esté tranquilo. Por ejemplo, ‘ Tiraste ese juguete porque estabas enojado porque no estaba funcionando? Qué más podrías haber hecho?
Modelar reacciones positivas al estrés. Por ejemplo, ‘Me preocupa que este tráfico no esté retrasando. Si respiro profundamente, me ayudará a mantener la calma’.
Algunos niños pequeños que todavía están aprendiendo a hablar tienen rabietas porque están frustrados. Enseñarle a tu hijo algunos signos de palabras clave para palabras como «enojado» o «hambre» puede ayudar hasta que aprenda las palabras que debe decir.
Cómo manejar las rabietas cuando suceden
A veces las rabietas suceden, no importa lo que hagas para evitarlas. Cuando ocurre una rabieta, la forma de responder depende de la edad de tu hijo :
Para los niños pequeños, el tiempo dentro funciona bien: mantente cerca, ofrécele consuelo y asegúrales a los niños que comprende sus sentimientos.
Para los niños mayores, puede usar 5 pasos para calmarse: identifica la emoción, nómbrala, haz una pausa, recupere a tu hijo mientras se calma y aborda el problema que provocó rabieta.
Y estos consejos pueden ayudar a que las rabietas pasen con menos angustia para todos:
Mantén a tu hijo y a las personas que están cerca “a salvo”.. Esto podría significar llevar a su hijo a otro lugar si es necesario.
Cuando estés con él en un lugar seguro, trata de reconocer esa emoción que está expresando, trata de ver el porqué.
Háblale con calma, despacio, y quédate junto a él hasta que se calme.
Tócalo o sostenlo si así lo desea, o dale más espacio físico si lo necesita.
No trates de razonar con tu hijo. Sé consistente en no ceder a las demandas.
Esto ayudará a tu hijo a aprender que las rabietas no le ayudan a conseguir lo que quiere.
Prueba una ‘instrucción paradójica’. Esto significa darle permiso a tu hijo para gritar y gritar hasta que esté listo para parar. Por ejemplo, ‘Puedes gritar más fuerte si quieres. Es un parque grande y no molestamos a nadie’. Consuela a tu hijo cuando se haya calmado. Una rabieta es angustiosa para todos.